Violencias Contra las Mujeres: Notas para el seguimiento a una problemática en la Agenda Pública
Las violencias contra las mujeres son una problemática mundial. Las primeras definiciones las planteó la ONU en su Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer en el año 1993, al exponer que es “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”; posteriormente, en 1994 se realizó en Brasil la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, definiéndola como: “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.”
Organización de las Naciones Unidas (ONU), Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, resolución 48/104 del 20 de diciembre de 1993, en tipo de medio electrónico, 1993, pág. 2. Consultado el 29 de julio de 2020. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286
Organización de los Estados Americanos (OEA). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), en tipo de medio electrónico, 1994, pág. 1.Consultado el 29 de julio de 2020. Recuperado de: https://www.oas.org/es/mesecvi/convencion.asp
Transcurrieron 15 años desde la citada declaración de la ONU para que en Colombia se legislara al respecto y se expidiera la ley 1257 de 2008[1], que promulgó normas de sensibilización, prevención, sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, así como reformas al Código Penal y Código de Procedimiento Penal.
Congreso de la República de Colombia, Ley 1257 de 2008, en tipo de medio electrónico, 2008, consultado el 29 de julio de 2020. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html
En esta ley se define el concepto de violencia contra la mujer como: “cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado.”
Para el Ministerio de Salud y Protección Social en Colombia, “Las violencias de género corresponden a cualquier acción o conducta que se desarrolle a partir de las relaciones de poder asimétricas basadas en el género, que sobrevaloran lo relacionado con lo masculino y subvaloran lo relacionado con lo femenino. Son un problema de salud pública por las graves afectaciones físicas, mentales y
Subsecretaría de Equidad de Género- Equipo Transversalización y Gestión del Conocimiento.
emocionales que sufren las víctimas; por la gravedad y magnitud con la que se presentan y porque se pueden prevenir.”[1]
Ministerio de Salud y Protección Social. Violencias de género, en tipo de medio electrónico, s.f, pág. 1.Consultado el 29 de julio de 2020. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de-genero.aspx
Tabla No. 1 Algunas formas de violencias contra la mujer.
Es necesario resaltar que, en relación con las diferentes formas de violencia contra las mujeres, la teoría también enuncia otras formas, por ejemplo: violencia simbólica, violencia laboral, violencia obstétrica, violencia mediática, violencia institucional, etc. Posteriormente, en el año 2015 se expidió la ley 1761[1], donde se tipificó penalmente el feminicidio como un delito autónomo y lo define así: “Quien causare la muerte a una mujer, por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad
Congreso de la República de Colombia, Ley 1761 de 2015, en tipo medio electrónico. Consultado el 29 de julio de 2020. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1761_2015.html
de género o donde haya concurrido o antecedido cualquiera de las siguientes circunstancias…”
Con el propósito de posicionar estos problemas en la agenda pública, en el año 2017, la Subsecretaría de Equidad de Género se articuló con la OMS[1] para la implementación de la Encuesta Multipaís, donde se realizó el estudio sobre Salud y Experiencias de vida de las mujeres de Cali, a partir de la necesidad de conocer la magnitud de la problemática de las violencias contra las mujeres y su incidencia en la salud de las mismas. El objeto del estudio fue generar una línea base de conocimiento sobre el fenómeno de la violencia contra las mujeres en Cali partiendo de los datos de prevalencia de violencia física, psicológica, de control y sexual. Se aplicó la encuesta en las 22 comunas de la cabecera urbana y en tres centros poblados de la ciudad cumpliendo con la meta de 2.500 mujeres.
[1] El modelo multi-país de la OMS-OPS propone un cuestionario específico para la medición de la Violencia Contra las Mujeres (VCM), incluye diversos eventos que amplían la comprensión y el análisis del fenómeno social. Este modelo ya ha sido aplicado en otros países como El Salvador (2014) y Honduras (2017). En Colombia se aplicó en Toribío – Cauca, en el 2016.
Algunos datos que reveló el estudio
Alcaldía de Santiago de Cali, “Estudio de Salud y Experiencias de Vida de las Mujeres de Cali” en tipo de medio electrónico, 2018, (pág. 72,80,81,97,105,150) consultado el 29 de julio de 2020, recuperado de : https://www.cali.gov.co/bienestar/publicaciones/117911/estudios_investigaciones_y_otras_publicaciones_/
La mayor prevalencia de violencias hacia las mujeres se encontró en el conglomerado Centro-Ladera-Rural (67.8%), donde se agrupó con mayor porcentaje las violencias sufridas durante toda la vida, en cuanto a las violencias severas, física y sexual. Desde el punto de vista del autorreconocimiento racial, las mujeres indígenas presentaron las prevalencias durante toda la vida más altas en las violencias de control (43.4%), emocional (41.4%), física (33.3%) y sexual (14.1%). Las mujeres afrocolombianas les siguen en el padecimiento de la violencia de control (42.9%) y física (29.0%). En la violencia sexual, la prevalencia fue mayor en los grupos a medida que se observan mayores edades, entre 8.9% y 14.8%. Algo similar se observó en la prevalencia de la violencia económica, mayores prevalencias en los grupos de mayor edad, las tasas se situaron entre el 17.5% y el 26.0%. En las otras violencias la franja etaria de mayor prevalencia fue la de 25-34 años, 47.0% para la violencia de control, 42.6% para la emocional, y 32.9% para la física. Todas las prevalencias de violencias presentaron mayor porcentaje en el estrato socioeconómico bajo y menor en el estrato socioeconómico alto. De tal forma, se observó una estrecha asociación entre estratificación socioeconómica de los hogares y la prevalencia de todos los tipos de violencia. Incluso, se identificó que estos tipos de violencia se relacionaban más con la pertenencia a estos estratos que a su condición étnica racial.Otro
aspecto observado en el estudio es que del total de la muestra, solo el 13.1 % acudía a alguna instancia para buscar apoyo y protección, cifra reducida teniendo en cuenta los recursos legales, institucionales y locales que se vienen consolidando para atender las problemáticas de violencias sexuales, físicas (moderadas y severas), económicas y de control.
Por otro lado, de acuerdo con Cali en Cifras[1], se observó que entre los años 2010 al 2018, el mayor número de víctimas de violencia sexual en Santiago de Cali, son las mujeres.
Alcaldía de Santiago de Cali, “Cali en Cifras”, tipo de medio electrónico, 2016, pág. 95, consultado 30 de julio de 2020; Alcaldía de Santiago de Cali, “Cali en Cifras”, tipo de medio electrónico, 2017, pág. 95, consultado 30 de julio de 2020; Alcaldía de Santiago de Cali, “Cali en Cifras”, tipo de medio electrónico, 2018 -2019, pág. 9, consultado 30 de julio de 2020; recuperado de : https://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/137803/documentos-cali-en-cifras/

Así mismo, según informe del Observatorio de Seguridad y datos presentados por la Secretaría de Seguridad y Justicia de la Alcaldía de Santiago de Cali[1], se identificó una variación en el número de homicidios de mujeres entre los años 2010 al 2019; observándose que en el año 2013 se presentó el mayor número de asesinatos de mujeres.
[1] Observatorio de Seguridad, Alcaldía de Santiago de Cali, Informe de homicidio de mujeres, Santiago de Cali, corte 31 de diciembre de 2018; tipo de medio electrónico, 2019, pág.3, consultado 30 de julio de 2020, recuperado de: https://www.cali.gov.co/observatorios/publicaciones/147590/observatorio-de-seguridad-delitos-contra-la-vida/#dcv
Fuente: Elaboración propia con base en el Informe de homicidio de mujeres, Santiago de Cali, corte 31 de diciembre de 2018 del Observatorio de Seguridad, 2019; y datos presentados por la Secretaría de Seguridad y Justicia, Alcaldía de Santiago de Cali.
Posteriormente, el año 2020 sorprendió al planeta con una pandemia, evidenciándose la profundización y visibilización de muchas problemáticas ya existentes, entre ellas las violencias contra las mujeres; en abril, ONU Mujeres informó: “En este momento en el que 90 países están en situación de confinamiento, 4000 millones de personas se refugian en casa ante el contagio mundial del COVID-19. Se trata de una medida de protección, pero conlleva otro peligro mortal. Vemos cómo aumenta otra pandemia en la sombra: la violencia contra las mujeres. A medida que los países informan sobre la infección y el confinamiento, cada vez son más las líneas de atención y los refugios para la violencia doméstica de todo el mundo que notifican un incremento de llamadas en busca de ayuda.”[1]
Para el caso de Colombia, ONU Mujeres señaló: “Los impactos del COVID-19 evidencian y acentúan las desigualdades de género, generando también aumento de riesgos de violencias hacia las mujeres. Temas como el trabajo de cuidados, la garantía de ingresos y medios de vida, la prevención y respuesta a las violencias de género, la participación de las mujeres y sus organizaciones en la toma de decisiones, y la migración, son solo algunas de las áreas de preocupación que deben ser parte de una respuesta efectiva ante la crisis sanitaria que atraviesa el mundo y Colombia en este momento. Contar con la desagregación de datos por sexo, el análisis de género, inversiones estratégicas y fortalecer los mecanismos para el avance de las mujeres en todos los niveles son el primer paso para una respuesta adecuada.”
En este sentido, según reporte del Observatorio de Feminicidios Colombia, en lo trascurrido del año 2020, con corte a junio, se han presentado en el país 241 casos de feminicidios distribuidos así: enero (42); febrero (46); marzo (42); abril (26); mayo (31) y junio (54). [3] Ante el crecimiento de los feminicidios en el país, diversas organizaciones de la sociedad civil se han movilizado para exigirle al Estado la Emergencia Nacional por Feminicidios.
ONU Mujeres, Violencia contra las mujeres: la pandemia en la sombra; declaración de Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres.; consultado el 30 de julio de 2020, Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/4/statement-ed-phumzile-violence-against-women-during-pandemic
ONU Mujeres Colombia, Dimensiones de Género en la crisis del COVID-19 en Colombia: Impactos e implicaciones son diferentes para mujeres y hombres; consultado 30 de julio de 2020, recuperado de: https://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2020/01/dimensiones-de-genero-en-la-crisis-del-covid-19
Observatorio de Feminicidios Colombia, Boletín Nacional I Colombia, Vivas nos queremos, junio 2020.Consultado el 30 de julio de 2020. Recuperado de: http://observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/434/Bolet%C3%ADn%20Vivas%20Nos%20Queremos%20Junio%202020.pdf
En el contexto de Santiago de Cali, según datos de la Secretaría de Seguridad y Justicia de la Alcaldía, en lo transcurrido del año 2020, con corte al 26 de julio[1], se han presentado 42 casos de homicidios de mujeres, donde la Fiscalía ha clasificado como feminicidios 15 casos (32%).
De igual forma, el citado organismo informó que de los 71 casos de homicidios de mujeres que se presentaron en Cali durante el año 2018, la Fiscalía clasificó 23 casos (32%), como feminicidios; así mismo, de los 62 casos reportados en el año 2019, fueron clasificados como feminicidios 14 casos (23%).
De acuerdo con las cifras que manejan los Equipos de Atención día y el de Modalidad Acogida (para mujeres que corren el riesgo de perder su vida) en la Subsecretaría de Equidad de Género), durante el contexto de la Pandemia y hasta el 4 de agosto, se habían atendido 915 mujeres, una cifra que alcanza casi el 100% de las atenciones del 2019. En el caso de Atención Día las prevalencias de las violencias atendidas se comportan de la siguiente manera: 226 mujeres violencia psicológica, violencia física 108 mujeres, violencia verbal 155, violencia económica 91, violencia sexual 25, violencia patrimonial 24.
Finalmente, por causa de la exacerbación de las violencias contra las mujeres en Santiago de Cali, el pasado 28 de julio diversas organizaciones del movimiento social de mujeres realizaron acciones colectivas con el propósito de llamar la atención del Estado representado en el gobierno distrital y exigir acciones para garantizar los derechos de las mujeres.
Ante estas manifestaciones del movimiento social de mujeres de Santiago Cali, el Señor Alcalde Jorge Iván Ospina Gómez expresó su compromiso desde la administración distrital de continuar trabajando para garantizar a las niñas y mujeres sus derechos, resaltó: “No podemos pasar de agache frente a la violencia contra las mujeres. Aquí hay un reclamo sincero, apropiado, justo y debe ser responsabilidad de la Alcaldía repensar su quehacer y ser mucho más propositivo y activo para que en Cali no ocurra violencia frente a las niñas y las mujeres.”
Así las cosas, actualmente se observa un panorama complejo para la vida y la integridad de las mujeres en el mundo, el país y en el Distrito de Santiago de Cali, lo cual implica enormes retos para el Estado, los gobiernos y la sociedad para garantizar a las mujeres el derecho a vivir dignamente y libre de violencias.
Alcaldía de Santiago de Cali, Secretaría de Seguridad y Justicia; presentación Consejo de Seguridad mujeres comuna 21, al 26 de julio de 2020.
Informe de Gestión del Equipo de Atención Día de la Subsecretaría de Equidad de Género (2).
Alcaldía de Santiago de Cali, No podemos pasar de agache frente a las violencias contra las mujeres. Consultado el 30 de julio de 2020. Recuperado de : https://www.cali.gov.co/bienestar/publicaciones/155132/no-podemos-pasar-de-agache-frente-a-la-violencia-contra-las-mujeres-ospina/