SECCIÓN: APUESTAS POR UNA CALI RECONCILIADA

Preferencias de movilidad sostenible durante la pandemia del COVID-19

Elaborado por Equipo de Planificación Integral de la Movilidad y el Territorio.

El Departamento Administrativo de Planeación, a través del equipo de planificación Integral de la Movilidad y el Territorio – PIMOT que lidera el Observatorio de Movilidad Sostenible – MOVIS, adscrito a la Subdirección de Planificación del Territorio, realizó una encuesta de manera virtual cuyo objetivo fue indagar por las preferencias de movilidad de los ciudadanos del Distrito de Santiago de Cali, durante el aislamiento preventivo obligatorio decretado por el Gobierno Nacional en medio de la emergencia sanitaria por el COVID-19.

Se identificó que la ciudadanía se movilizó para realizar sus respectivas actividades, considerando un transporte que le brindara seguridad para no contagiarse del Covid-19. Esto incidió en que hubiera concientización y adaptación frente a la situación de la pandemia con cambios positivos en relación con el cuidado de la salud, a través de una elección de movilidad urbana más activa y sostenible, teniendo presente que el Plan Integral de Movilidad Urbana – PIMU del Distrito de Santiago de Cali, plantea una movilidad en la que se “implementan medios de transporte sostenibles, limpios y amables con el medio ambiente”.[1]


[1] ALCALDIA DE SANTIAGO DE CALI. Decreto No. 4112.010.20.0332 (28, mayo, 2019). Por el cual se actualiza el plan integral de movilidad urbana de Santiago de Cali adoptado mediante decreto 411.0.20.0615 de 2008, se incluye el plan de estacionamiento y se establecen otras disposiciones [en línea]. Santiago de Cali, 1 p. [consultado: 17 de julio de 2020]. Disponible en: https://gomezpinzon.com/covid19/wp-content/uploads/2020/06/Decreto-886.pdf

Los encuestados corresponden tanto hombres como mujeres de las diferentes comunas de Cali. De los resultados obtenidos en cerca de 320 encuestas válidas, se determinaron, a nivel general, las opciones más preferibles en el momento de desplazarse durante el aislamiento. Esa información se especifica a continuación.

[1] Elaborado por Equipo de Planificación Integral de la Movilidad y el Territorio.

Se destaca la asequibilidad en cuanto a movilizarse en el territorio urbano durante el confinamiento con mayor preferencia por los vehículos particulares, el tránsito a pie, la bicicleta, la moto particular y el Transporte Público Masivo-SITM-MIO.

Según las cifras, el 34% de los ciudadanos prefirió el uso del vehículo particular, donde se puede obtener un bajo riesgo de trasmisión. Este medio es más utilizado por las personas adultas.

Aun así, hay que aprovechar el hecho de que se han descongestionado gran parte de las vías, lo que genera espacios para el uso de transportes alternativos como la bicicleta, así como una preferencia a realizar viajes a pie sobre todo para compras y abastecimiento. Es importante resaltar que tanto los tránsitos a pie como usando la bicicleta, son considerados como las dos opciones de transporte más saludables, sostenibles y equitativas, que cumplen con los requisitos de protección a través de distanciamiento social.

Vale la pena anotar que el 30% de la población encuestada opta por ir a pie y el 13% toma como elección la bicicleta, lo que proporciona una movilidad más amigable con el medio ambiente a través de la reducción de la contaminación del aire y disminución de niveles de ruido entre otras variables.

El Sistema Integrado de Transporte Masivo SITM-MIO es una alternativa de transporte menos contaminante que el vehículo particular y cumple con el protocolo de bioseguridad, para el cuidado y protección que debemos llevar a cabo.

Conforme a la Ley 1083 de 2006 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que especifica que se deben adoptar planes de movilidad Urbana sostenible al “dar prelación a la movilización en modos alternativos de transporte, entendiendo por estos el desplazamiento peatonal, en bicicleta o en otros medios no contaminantes, así como los sistemas de transporte público que funcionen con combustibles limpios” (art.1).[1], se puede resaltar que, en Santiago de Cali, las personas que se movilizan en “bici” pueden hacerlo con tranquilidad, siendo una de las ciudades a nivel nacional que ha abarcado en su estructuración vial la alternativa de ciclo-infraestructura para transportarse de manera segura e individual.


[1] CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1083 (31, julio,2006). por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan otras disposiciones [en línea]. Santa Fe de Bogotá, D.C. 1 p. [Consultado: 17 de julio de 2020]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1083_2006.html

Sin duda alguna la solución más práctica y eficiente de movilidad es la “bici”, que también influye en nuestra actividad física, pues debido al confinamiento por el covid-19, muchos habitantes han dejado de lado la práctica de actividades deportivas cayendo en el sedentarismo, mientras que al movilizarse en “bici”, se logran minimizar los impactos negativos en la salud y al tiempo se contribuye positivamente con la protección del entorno.


Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *