INTRODUCCION
La Secretaría de Seguridad y Justicia, en primer lugar, quiere resaltar la importancia de la creación de la Red de Observatorios para Cali. Por un lado, porque adicionalmente a los organismos distritales, participan en ella varias instituciones de educación superior que cuentan con sus propios observatorios en materia social o ambiental, y, por otro, porque opera bajo una lógica de colaboración, lo que ha propiciado que sus integrantes se encuentren y generen relaciones de confianza entre sí para el mejoramiento conjunto de sus capacidades, lo que permitirá fortalecer el análisis de manera sistémica de los diferentes fenómenos a los que les hacen seguimiento.
Para el caso particular de la seguridad y la convivencia ciudadana, Cali cuenta desde hace veintiocho años con un observatorio para la vigilancia de los hechos relacionados con la violencia, el cual ha contado en algunos periodos con el acompañamiento y articulación de la Universidad del Valle, a través del Instituto Cisalva; ha sido replicado y reconocido por Colciencias, el Banco Interamericano de Desarrollo – BID (Srur, 2014), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID y el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD (USAID & PNUD, 2016), la revista inglesa The Economist (2018), entre otros.
El Observatorio de Seguridad realiza, desde el año 1993[1], el registro de delitos de alto impacto, entre ellos, los homicidios y los hurtos que ocurren en Cali, a través de la epidemiología descriptiva (tiempo, lugar y número de casos mediante medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad), con base en información de las diversas instituciones relacionadas con el tema que participan en diferentes espacios; el más relevante de ellos es el Comité Interinstitucional de Muertes por Causa Externa – CIMCE[2] que permite, entre otros temas, contar con una base consolidada de homicidios.
[1] Es importante resaltar que el Observatorio de Seguridad de Cali es la más reciente de las cuatro etapas por las cuales ha pasado desde su creación: Etapa 1 (1993–1998) – Oficina de Epidemiología de la Violencia. Etapa 2 (1998-2001) – Observatorio del Delito y se adscribe a la Policía Metropolitana de Cali. Etapa 3 (2001-2016) – vuelve a la administración municipal como Observatorio Social y se adscribe a la Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad como una oficina técnica. Etapa 4 (2016 – actual) el Decreto municipal 0516 de 2016 crea la Secretaría de Seguridad y Justicia de Cali y le asigna la coordinación del Observatorio de Seguridad (Tejeda y otros, 2011, p. VII; Observatorio de Seguridad de Cali, 2019).
[2] El CIMCE tiene como objetivo garantizar la validez del dato primario y consolidar la base de datos de muertes por causas externa mediante la realización de una reunión semanal a la que asisten los representantes de la Fiscalía General de la Nación, la Policía Metropolitana de Cali, Medicina Legal, la Secretaría de Movilidad, Cisalva – Univalle, el Observatorio de Seguridad y la Personería Municipal como veedor ciudadano, en la que se repasan uno a uno los eventos violentos ocurridos con base en la descripción de cada fuente y el dictamen de los hechos de Medicina Legal, incluyendo fecha de ocurrencia, dirección y presuntos móviles (Observatorio de Seguridad de Cali, 2019).
En la nueva perspectiva de trabajo para el periodo 2020 – 2023 se fortalecerá el Observatorio de Seguridad, el cual tendrá como objetivo producir, analizar y difundir conocimientos para la toma de decisiones, basada en evidencia, para el
[1] Elaborado por analistas Observatorio de Seguridad: Andrés Valderrutén, Ángela Martínez, Víctor Muñoz y Johann Ospina. Los análisis del Observatorio se presentan en informes diarios, mensuales y anuales. Visitar: https://www.cali.gov.co/observatorioseguridad
[1] Es importante resaltar que el Observatorio de Seguridad de Cali es la más reciente de las cuatro etapas por las cuales ha pasado desde su creación: Etapa 1 (1993–1998) – Oficina de Epidemiología de la Violencia. Etapa 2 (1998-2001) – Observatorio del Delito y se adscribe a la Policía Metropolitana de Cali. Etapa 3 (2001-2016) – vuelve a la administración municipal como Observatorio Social y se adscribe a la Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad como una oficina técnica. Etapa 4 (2016 – actual) el Decreto municipal 0516 de 2016 crea la Secretaría de Seguridad y Justicia de Cali y le asigna la coordinación del Observatorio de Seguridad (Tejeda y otros, 2011, p. VII; Observatorio de Seguridad de Cali, 2019).
[1] El CIMCE tiene como objetivo garantizar la validez del dato primario y consolidar la base de datos de muertes por causas externa mediante la realización de una reunión semanal a la que asisten los representantes de la Fiscalía General de la Nación, la Policía Metropolitana de Cali, Medicina Legal, la Secretaría de Movilidad, Cisalva – Univalle, el Observatorio de Seguridad y la Personería Municipal como veedor ciudadano, en la que se repasan uno a uno los eventos violentos ocurridos con base en la descripción de cada fuente y el dictamen de los hechos de Medicina Legal, incluyendo fecha de ocurrencia, dirección y presuntos móviles (Observatorio de Seguridad de Cali, 2019).
diseño, implementación, seguimiento y evaluación de planes, programas y proyectos orientados a mejorar las condiciones de seguridad, convivencia y acceso a la justicia en Cali.
Para ello se definieron cuatro dimensiones: i) violencia; ii) criminalidad urbana y regional; iii) gestión de conflictos; y iv) comportamientos contrarios a la convivencia. Los análisis epidemiológicos, estadísticos y espaciales, se complementarán con información primaria que resulta de las acciones misionales de la Secretaría, con ejercicios de modelación y predicción del delito, así como con información cualitativa de diversos actores públicos, privados y comunitarios que se analiza bajo los enfoques diferencial (HCHR, s.f) y de capacidades (Nussbaum, 2012). Este proceso hace parte del desarrollo de las acciones estratégicas incluidas en el Plan de Desarrollo “Cali, unida por la vida” (Concejo de Santiago de Cali, 2020) y en el Plan Integral para la Seguridad y Convivencia Ciudadana – PISCC que contemplan que el Observatorio de Seguridad opere como un centro de gestión del conocimiento y la innovación.
Como resultado de este trabajo, en este documento se presenta la dinámica de los homicidios y los comportamientos contrarios a la convivencia durante el periodo de emergencia sanitaria provocado por la COVID-19, como un referente para el análisis sobre la seguridad y la convivencia, su afectación y comportamiento en el marco de la pandemia.
1.Dinámica de los homicidios
Cali es una de las ciudades del país con mayores retos en materia de seguridad y convivencia ciudadana. Sus índices de violencia y criminalidad superan el promedio nacional, tal como lo muestra el gráfico 1, en el que se compara la tasa de homicidios de Cali y Colombia durante el periodo 1993 – 2018.

Esta situación guarda una estrecha relación con factores como: la posición geográfica estratégica del Distrito en el marco del Pacífico colombiano; el acelerado proceso de urbanización de la ciudad; la prolongación y las reconfiguraciones de la violencia política y el conflicto armado articuladas con el narcotráfico, cuyas lógicas han permeado la vida cotidiana y deteriorado la cultura de la legalidad; la cooptación del Estado por agentes privados; y la crisis de la administración de justicia (Varela y otros, 2013; Arévalo & Guáqueta 2014; UNODC, 2019).
En relación con la COVID-19, el primer caso registrado en Colombia fue el 6 de marzo de 2020 en Bogotá D.C y en Cali el 21 de marzo de 2020 (Secretaría de Salud Pública de Cali, 2020). Estos casos motivaron la declaratoria del toque de queda en Cali y posteriormente el aislamiento preventivo obligatorio en todo el país para restringir la movilidad de las personas con el fin de contener la propagación de un virus altamente contagioso y retrasar el pico de contagios que pudiera terminar colapsando el sistema de salud[1].
[1] La Secretaría de Seguridad y Justicia de Cali, en desarrollo de su propósito misional de generar condiciones para la gobernabilidad del orden público, formuló un Plan de Atención, Contención y Mitigación en Seguridad que orientó las medidas, estrategias y acciones para garantizar la seguridad, el acceso a la justicia y la convivencia ciudadana en Cali durante la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19 (Secretaría de Seguridad y Justicia de Cali, 2020).
Estas medidas empezaron a ser flexibilizadas en abril de 2020 con la reactivación de algunas actividades productivas, lo que significó el regreso de más de 300.000 trabajadores a sus lugares de empleo y la reapertura de casi 20.000 empresas en Cali (CIEC, 2020). El gráfico 2 permite ver que la restricción a la movilidad se acompañó de una reducción en el número de homicidios, incluso, el promedio diario de este delito en Cali entre el 1° de enero y el 19 de marzo de 2020 era de 2,87 por día y bajó a 2,42. Sin embargo, al ir avanzando la reapertura de los sectores económicos y la circulación de personas, los delitos de alto impacto se ven afectados e incrementan, tal como sucedió en otras capitales del país.

[1] La Secretaría de Seguridad y Justicia de Cali, en desarrollo de su propósito misional de generar condiciones para la gobernabilidad del orden público, formuló un Plan de Atención, Contención y Mitigación en Seguridad que orientó las medidas, estrategias y acciones para garantizar la seguridad, el acceso a la justicia y la convivencia ciudadana en Cali durante la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19 (Secretaría de Seguridad y Justicia de Cali, 2020).
De igual manera, es importante resaltar que la dinámica de los homicidios se comporta de manera diferenciada en el territorio. Comparado con el año 2019, este delito se incrementó en una mayor proporción en las comunas 7 y 10 del oriente de la ciudad con un 60% y 36,8% respectivamente, mientras en las comunas 12, 18, 19 y 22, del centro y sur de Cali, el número de homicidios se mantuvo igual y cayó con más fuerza en las comunas 6 y 8 con una reducción del 52,5% y del 45,8% respectivamente. El mapa 1 y el cuadro 1 dan cuenta de la variación de los homicidios por comunas en Cali entre el 1° de enero y el 15 de julio de los años 2019 y 2020.

El año 2020 registra el menor número de homicidios de los últimos 28 años en Cali, lo que guarda relación con la tendencia a la reducción de este delito desde el año 2013 (ver gráfico 1), que además se ve impactado durante el periodo de toque de queda decretado por la administración distrital y el aislamiento preventivo obligatorio definido por el Gobierno Nacional en todo el país para enfrentar la expansión de la COVID-19, en tanto que redujo el número de personas en circulación e implicó una acción más coordinada y articulada entre las agencias de seguridad para el mantenimiento del orden público y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
No obstante, como se mencionó, a la par que se reactivaron las actividades económicas, ciertas modalidades delictivas retomaron la búsqueda de rentas, lo que podría dar cuenta del incremento en el número de homicidios que ocurrió entre mayo y junio de 2020 (ver gráfico 2).
2.Dinámica de los comportamientos contrarios a la convivencia
El Código Nacional de Seguridad y Convivencia -CNSC (Congreso de la República, 2016) establece las condiciones necesarias para la convivencia, propiciando el cumplimiento de los deberes y obligaciones de las personas. Los principales comportamientos que motivaron la aplicación de comparendos en Cali por parte de la Policía en lo corrido del año 2020, han sido los relacionados con irrespetar y/o agredir e impedir, dificultar, obstaculizar o resistirse a procedimiento de identificación o individualización por parte de la Policía, los cuales se agrupan en “Comportamientos que afectan las relaciones entre las personas y las autoridades” (artículo 35 del CNSC) y las riñas, agresiones físicas, amenazas y porte de armas que corresponden a “Comportamientos que ponen en riesgo la vida e integridad” (artículo 27 del CNSC). Estos comportamientos se incrementaron en un 382,2% y 204,2% respectivamente en lo corrido del año 2020, tal como se puede ver en el cuadro 2.

3. Algunos elementos para la reflexión
La dinámica creciente que han tenido los comportamientos contrarios a la convivencia en Cali permite ver la necesidad de llamar al ciudadano a que comprenda que su comportamiento es uno de los requisitos básicos para facilitar la vida en comunidad y mejorar la seguridad, pero también demuestra la necesidad urgente de trabajar en un nuevo modelo educativo y pedagógico que le provea a las personas la capacidad de convivir y gestionar sus conflictos de manera pacífica con los demás en los espacios públicos, e incluso privados, en tanto no se puede partir del supuesto de que el comportamiento cívico es connatural al ser humano, ni mucho menos que se logra exclusivamente con medidas de coerción.
Asimismo, es indudable que el alto grado de incertidumbre que impera en el contexto actual, le exige a las autoridades adoptar con mayor celeridad un nuevo enfoque de la seguridad que tenga la capacidad de gestionar conocimiento de diversas fuentes y naturaleza para tomar decisiones innovadoras que eviten que la gestión de la seguridad en la ciudad se consuma completamente en el día a día y se pueda proyectar estratégicamente en el largo plazo para mejorar sus resultados, generar valor público e impactar positivamente la calidad de vida de la población.
Referencias bibliográficas
Arévalo, L., & Guáqueta, M. (2014). La seguridad en Cali: entre políticas municipales y la degradación del conflicto armado. En Violencia urbana. Radiografía de una región (págs. 111-172). Bogotá D.C: Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.
Centro de Inteligencia Económica y Competitividad –CIEC- (2020). Boletín # 7: Cali hacia una nueva normalidad económica. Santiago de Cali, 12 de mayo.
Concejo de Santiago de Cali. (2020). Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo del Distrito Especial Deportivo, Cultural, Turístico, Empresarial y de Servicios de Santiago de Cali 2020-2023 “Cali, unida por la vida”. Cali: Boletín oficial Nro. 103 del Concejo de Cali.
Congreso de la República. (2016). Ley 1801 del 29 de Julio 2016 “Por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana”. Bogotá D.C: Diario Oficial No. 49.949 de 29 de julio de 2016.
HCHR. (s.f). ¿Qué es el enfoque dilferencial?: Novedades: hchr.org.co. Obtenido de hchr.org.co: https://www.hchr.org.co/index.php/76-boletin/recursos/2470-ique-es-el-enfoque-diferencial
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Madrid: Paidós.
Observatorio de Seguridad de Cali. (26 de diciembre de 2019). Misión: Observatorio de Seguridad de Cali: Alcaldía de Cali. Obtenido de Alcaldía de Cali: https://www.cali.gov.co/observatorios/publicaciones/147467/observatorio_inicio/#mision
Secretaría de Salud Pública de Cali. (2020). Boletín diario COVID 19 Cali nro. 66 – 14 de mayo de 2020. Cali: Secretaría de Salud Pública de Cali.
Secretaría de Seguridad y Justicia de Cali. (2020). Plan de atención, contención y mitigación en seguridad de la emergencia coronavirus COVID-19. Obtenido de Alcaldía de Cali: https://www.cali.gov.co/loader.php?lServicio=Publicaciones&lFuncion=publicar&id=153651&preview=1&previewDisenno=preview&bd=n&idPreview=6c5c1449854c83957e2c1f66bbca94ef
Srur, J. (Ed.). (2014). ¿Qué observan los que observan el delito? Pasado, presente y futuro de los observatorios del crimen y la violencia en América Latina y el Caribe. Washington D.C: Banco Interamericano de Desarrollo.
Tejeda, D., Espinosa, M., Pineda, L., & Ramírez, G. (2011). La evolución del Observatorio del Delito a Observatorio Social. En Violencia, convivencia y dinámica social en Cali: Lectura desde el Observatorio Social (págs. 38-48). Cali: Alcaldía de Cali.
The Economist. (5 de abril de 2018). Shining light on Latin America’s homicide epidemic: Briefing: The Economist. Obtenido de The Economist: https://www.economist.com/briefing/2018/04/05/shining-light-on-latin-americas-homicide-epidemic
UNODC. (2019). Informe final del proceso de implementación de la metodología de Auditorías de Seguridad en Santiago de Cali. Documento Técnico de Soporte para la Política Pública de Seguridad y Convivencia de Santiago de Cali. Bogotá D.C: Alcaldía de Santiago de Cali – Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito –UNODC, Colombia.
USAID & PNUD. (2016). Curso de Gestión de Información en Seguridad Ciudadana. Nueva York.
Varela B., E., Escobar Á., D., López R., M. P., Martínez S., Á. M., Vallejo M., C. F. A. y Delgado M., W. (2013). Documento de posicionamiento Eje Desarrollo Institucional y Gobernabilidad. En DAPD y Universidad del Valle (2013). Agenda prospectiva del Valle del Cauca “Visión Valle 2032”. Santiago de Cali: Gobernación del Valle del Cauca – Universidad del Valle.