CALI, TEJIENDO SABERES PARA LA VIDA
LA RED DE OBSERVATORIOS DE SANTIAGO DE CALI
Tejiendo red, una conversación sentida.
El surgimiento de redes como ejes articuladores del conocimiento, es una respuesta a una necesidad del siglo XXI, tanto en los contextos académicos como en el ámbito socio-cultural, a nivel global y local; en los últimos años se han venido gestando procesos en la búsqueda de trascender de la sociedad de la información, lo cual supone el reconocimiento de las personas como agentes capaces de generar conocimiento importante para su realidad, con habilidades y capacidades para transformar su entorno (Ramírez, E. 2014).
Desde el Distrito Especial, Deportivo, Cultural, Turístico, Empresarial y de Servicios le apostamos a dinamizar una red como agentes del conocimiento, como un ejercicio para dinamizar encuentros que permitan el reconocimiento, el intercambio de miradas y formas de comprender las realidades de nuestra amada Cali, que nos permita construir rutas comunes como comunidad de saberes desde una conversación abierta y permanente en los territorios, contribuyendo de esta manera al fortalecimiento de la gobernanza colaborativa.
En ese propósito, en lo que va corrido del año 2020 hemos venido gestando un proceso que hemos denominado “Red de Observatorios de Santiago de Cali” desde una apuesta para abrir conversaciones como una forma de fortalecer los ejercicios de gestión social del conocimiento. Esta conversación en donde se debe tener una escucha activa, para que podamos reconocer la multiplicidad de saberes, para sentir la multitud de mundos que se sostienen en el mundo […] Inventa de un modo inédito, el gusto la escucha, el tacto, el olfato. Rompe las rutinas de pensamiento sobre el mundo, apela a despojarse de los antiguos esquemas de inteligibilidad para inaugurar una ampliación de la mirada (Le Breton, 2009, p. 16).
Desde esta perspectiva, contemplamos las interacciones prácticas no solo entre los datos e información elaborada desde el método científico, sino que buscamos abrir el diálogo horizontal con los múltiples saberes que permean las experiencias de los territorios. De ese modo, desde el reconocimiento de la diversidad y pluralidad de saberes, nos vamos tejiendo como Red, como una red que busca entrelazar y contrastar miradas con el propósito de ampliar el alcance de nuestro ejercicio de observación y de este modo contribuir a la co-creación de propuestas para atender problemas estratégicos de nuestra amada Cali.
Sobre el propósito de la Red de Observatorios.
A partir de nuestros encuentros y del intercambio como Red de Observatorios nos hemos propuesto dinamizar un espacio de gestión social de conocimientos que impulse el intercambio colaborativo de prácticas, saberes, análisis e investigaciones que permitan cualificar las miradas y las intervenciones en torno a las nuevas normalidades y agendas de vital importancia para la gestión pública abierta y colaborativa del Distrito Especial de Cali.
En particular nos proponemos:
- Articular creativamente experiencias de observación, análisis, producción y difusión de información, saberes y conocimientos de gestión pública y nuevas normalidades.
- Generar espacios de reflexión sobre las prácticas y cualificación de saberes que permitan fortalecer los observatorios y generar políticas del conocimiento al interior de la administración central.
- Fortalecer la presencia pública de la red de observatorios, a través de un mecanismo de comunicación ciudadana con incidencia en la vida pública distrital, regional y nacional.
El trabajo con la red se desarrollará a través de metodologías colaborativas y de co-creación de la gestión social del conocimiento, desde la perspectiva de la innovación social abierta, de modo que integre la inteligencia colectiva y el acervo de prácticas, saberes y conocimientos específicos de los procesos participantes de la red; cuidando siempre de mantener una conversación amplia que nos invite a abrirnos “a la interpelación en esta suerte de gran o ampliada conversación, para asumir el mundo y los lugares como escenarios de evidencias múltiples donde hombres, imágenes, mujeres, procesos, prácticas, representaciones y valoraciones nos empujan a aprender, aprehender y desaprender, es decir, a generar grandes afectaciones en nuestras vidas y en nuestros proyectos” (Quijano, 2016, p 13).
Campos de reflexión temática.
El intercambio inicial nos ha llevado a aperturar tres espacios de conversación temática a saber:
- Información y Estadística Territorial: Procesos de producción, gestión y divulgación de información estadística acerca de fenómenos: económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales en los diversos territorios de Santiago de Cali, en nuestro boletín esta categoría se articula en la sesión “vida en el territorio”
- Seguimiento a Políticas Públicas: Procesos de análisis, gestión y divulgación de información del seguimiento, monitoreo y evaluación de las políticas públicas del Distrito de Santiago de Cali que se abordaran en la sesión “Apuesta por una Cali reconciliada”
- Procesos Ciudadanos y Producción de Saberes con Vínculo Comunitario: Procesos de gestión social del conocimiento de iniciativas ciudadanas, institucionales y/o académicas en torno a procesos sociales, prácticas y representaciones ciudadanas para esta categoría se han definido dos sesiones “Narrativas Plurales” y “Arte y Vida”
¿Quienes participamos de este tejido de saberes?
Observatorio ambiental: el observatorio ambiental de Santiago de Cali. De carácter público, está adscrito al Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente DAGMA. Aborda desde el año 2012 el proceso del ciclo de la información del OA, que avanza desde la recolección del dato en los grupos misionales del organismo. Es el principal instrumento de generación de indicadores ambientales, cartografía y documentos: de análisis, articulando los ecosistemas el área urbana y rural. El producto de este proceso, da paso a la construcción de informes e investigaciones de desarrollo estructural para Cali.
Observatorio de Conflictos Ambientales Urbanos – OCAU: Observatorio de carácter público, adscrito a la Universidad del Valle, que aborda el estudio de problemas y conflictos socio ambientales, de educación ambiental, interculturalidad, desigualdad y paz territorial, a través de métodos cuantitativos y cualitativos, espacios de taller, cursos, acciones de investigación participativa y conversatorios, en el contexto urbano del suroccidente colombiano. Los resultados de estas tareas permiten fortalecer las tareas de investigación, docencia y extensión, a partir del uso de indicadores, del desarrollo de la participación ciudadana y la formación e información para la comunidad.
El Observatorio del Departamento Administrativo de Gestión Jurídica: El Observatorio del Departamento Administrativo de Gestión Jurídica de Santiago de Cali, es de naturaleza pública y está activo desde el año 2013, su cobertura se centra en el monitoreo de los procesos judiciales, conciliaciones extrajudiciales y tutelas, las fuentes que soportan los datos se encuentran en el sistema de información de procesos judiciales – JuriSOFT, que cuenta con una base de datos en Oracle, con esta información se generan el análisis descriptivo basado en estadísticas de la información litigiosa del ente territorial mediante tablas y gráficas como Diagramas de barras y tortas, además realiza análisis de avanzada de datos con modelo probabilístico – modelo predictivo de fallos en contra de la entidad. Los mayores beneficiarios de esta producción por parte de la Administración Central son el Departamento Administrativo de Hacienda Municipal – Contingencia judicial y Pago de Sentencias Procesos del Distrito de Santiago de Cali con demandas, también usuarios externos como los entes de Control, medios de Comunicación y ciudadanía en general.
Observatorio del Deporte: El observatorio de la Secretaría del Deporte y la Recreación, es una área de conocimiento, que estudia la experiencia, la trayectoria y los aprendizajes del sector del deporte y la recreación en Santiago de Cali, proporcionando a la Secretaría una lectura transdisciplinar de la realidad, para la toma de decisiones, la garantía de derechos y el posicionamiento de la identidad deportiva de la ciudad. Propone cuatro líneas de investigación que dan respuesta a los siguientes temas: innovación en servicios de deporte, recreación y actividad física; infraestructura deportiva distrital; evaluación y monitoreo a la política pública; economía del deporte y barrismo social. Nuestra visión es posicionar el observatorio como una agencia de conocimiento que se integra de forma colaborativa con otros centros de investigación en el plano local, nacional e internacional, aportando al propósito de consolidar a la ciudad como referente del deporte a nivel mundial.
Observatorio de Educación: El Observatorio de la Educación de Santiago de Cali, está adscrito a la Secretaría de Educación y se encuentra en proceso de formulación. El observatorio hará uso de herramientas propias de la estadística descriptiva, para realizar el cálculo de indicadores sociodemográficos y cruce de datos provenientes de diversas fuentes de información como DANE, SIMAT, HUMANO, ICFES, SISBEN, entre otras, para ser publicadas en el “Anuario Educativo de Santiago de Cali”. La información estadística generada, además de ser fundamental en la formulación y evaluación de los planes, programas y proyectos que se llevan a cabo desde la Secretaría de Educación de Santiago de Cali, también es útil para el monitoreo de la prestación del servicio educativo.
Observatorio de Movilidad – Secretaría de Movilidad: Este observatorio pertenece a la Subsecretaría de Movilidad Sostenible y Seguridad Vial de la Secretaria de Movilidad de Santiago de Cali y fue creado en abril de 2016. A partir de los análisis estadísticos y espaciales derivados de la información que reposa en los reportes de distintas instancias asociadas al tema de movilidad, se participa en el Comité Institucional de Muertes por Causa Externa y se hacen recomendaciones que sirven como insumo para la formulación de acciones y políticas en prevención y promoción de la seguridad en las vías de la ciudad. Para este fin se hace seguimiento a las infracciones, mortalidad, alcoholemia, lesiones y daños, y funcionamiento del Sistema Integrado de Transporte Masivo, para lo cual se cuenta con el apoyo de aliados como el grupo de agentes de tránsito de la ciudad, Medicina Legal, Fiscalía, Policía, Personería, Metrocali y DANE.
Observatorio de Movilidad Sostenible – MOVIS: El Observatorio de Movilidad Sostenible (MOVIS), adscrito al Departamento Administrativo de Planeación Municipal, es el principal instrumento de seguimiento y evaluación del Plan Integral de Movilidad Urbana – PIMU, y es el espacio de encuentro entre los diversos agentes relacionados con la movilidad sostenible. Aborda 6 líneas estratégicas: i) Tránsito, transporte e infraestructura, ii) Accidentalidad y Seguridad Vial en colaboración con la Secretaría de Movilidad, iii) Movilidad y medio ambiente, iv) Movilidad y desarrollo urbano, v) Percepción y participación ciudadana y vi) Política y gestión pública. La información generada desde MOVIS contribuye a formular políticas, planes, programas y proyectos que orientan la inversión en movilidad en el Distrito de manera eficiente, buscando mitigar los impactos negativos generados por el actual modelo de movilidad y mejorando las condiciones de los ciudadanos. Su implementación ha permitido fortalecer la gobernanza local, entendida como el vínculo entre los ciudadanos y la Administración, a la vez que promueve sinergias interinstitucionales entre los organismos de la Administración, la academia, el sector privado, organismos no gubernamentales y colectivos ciudadanos.
Observatorio de Paz y Convivencia: El Observatorio de paz y convivencia está adscrito a la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana y se creó en el año 2017. A partir de la aplicación de metodologías mixtas para la recolección y análisis de información, el Observatorio gestiona y consolida información relacionadas con los temas de la Paz, la reconciliación, la cultura ciudadana, la Casa Común y la implementación de políticas asociadas a los acuerdos de paz. Desde la recopilación de “narrativas de paz” se centra la atención en la identificación de percepciones, comportamientos y representaciones sociales que nos develan rutas para la construcción de paz.
Observatorio de Políticas Sociales – Secretaría de Bienestar Social: Este observatorio de la Secretaría de Bienestar Social fue creado en diciembre de 2019 y se encuentra en proceso de implementación, con la intención de trabajar temáticas como vejez, niñez y familia, habitantes de calle, indígenas, Población LGTBI, primera infancia, victimas, juventudes, discapacidad, seguridad alimentaria, género, población afrodescendiente, que enriquezcan las políticas públicas municipales diseñadas e implementadas desde las Subsecretarías de Género, Primera Infancia, Victimas, Poblaciones y etnias que tienen a cargo los grupos poblacionales que atiende esta dependencia. Para este ejercicio se proyecta la realización de estudios de tipo cuantitativo y cualitativo, con indicadores procedentes de fuentes primarias y secundarias, incluyendo recolección, procesamiento y análisis de la información. Además, resulta necesario un trabajo articulado con aliados como las Secretarías Municipales de Planeación, Salud, Deporte, Cultura, Participación Ciudadana, Paz y Cultura Ciudadana, Gobernación del Valle del Cauca, Universidad del Valle, entre otros.
Observatorio de Salud mental: El Observatorio de Salud Mental nace como una iniciativa municipal de la Secretaría de Salud Pública de Cali (SSPM), enmarcada en la vigilancia de los eventos de interés en salud mental. Con 21 años de experiencia e historia, el Observatorio actualmente genera información epidemiológica descriptiva y analítica, relacionada con la situación de salud mental de Santiago de Cali, abordando las violencias de género (familiar, sexual y contra la mujer), el intento de suicidio, el consumo de sustancias psicoactivas y los trastornos mentales. De igual manera, moviliza temas de investigación y gestión del conocimiento en dicho campo, en articulación con otros sectores y dependencias. Así mismo, participa en la construcción de políticas locales en salud mental. Lo anterior, con el objetivo final de transferir información para la toma de decisiones en el nivel correspondiente, además de establecer prioridades y métodos de acción basados en la mejor evidencia posible.
Observatorio de Seguridad: El Observatorio de Seguridad está adscrito a la Secretaría de Seguridad y Justicia de Cali. Desde el año 1993 adelanta análisis de los hechos de violencia en Cali a través de la epidemiología descriptiva (tiempo, lugar y número de casos, mediante medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad). En la actualidad, registra, procesa, analiza, investiga y gestiona conocimiento, como referente para el análisis y toma de decisiones sobre la seguridad y la convivencia, sobre cuatro dimensiones: violencia, criminalidad urbana y regional, gestión de conflictos y comportamientos contrarios a la convivencia, por medio de análisis estadísticos, espaciales y cualitativos. Los informes (diarios, mensuales y anuales) se elaboran gracias a los datos obtenidos tanto de manera directa como en articulación con diferentes instituciones.
Observatorio de Turismo: En noviembre de 2019, nace el Observatorio de Turismo como un escenario de análisis de las diferentes variables de oferta y demanda del turismo local, nacional e internacional, que le permite a la administración pública, los gremios, la academia y la comunidad en general, entender su dinámica, efectos en la economía de los destinos y a su vez ser insumo en la formulación, evaluación, seguimiento y coordinación de políticas dirigidas al desarrollo del sector turístico.
Observatorio de Realidades Sociales: Equipo humano que trabaja al servicio de la Arquidiócesis de Cali, enfocado en el análisis de las distintas realidades sociales, culturales, políticas, económicas y ambientales de nuestra ciudad región, a fin de aportar a la concepción de alternativas y caminos para dignificar la vida en el territorio y de contribuir a la generación de pensamiento para la reconciliación social, la construcción de paz, el cuidado de la vida y de la casa común, bajo los principios de dignidad humana, solidaridad y bien común. Ejes de acción: 1. Investigación y gestión social de conocimiento: Seguimiento y análisis de realidades, vinculando estrategias de comunicación, educación popular y social que exploren puentes entre lo pastoral y lo ciudadano. Lo componen estas líneas de investigación: (a) conflicto y paz, (b) participación ciudadana y liderazgos, (c) ecología y casa común, (d) migración y movilidad humana, (e) derechos humanos y defensa de la vida. 2. Formación: llevar a cabo procesos formativos al interior de la Iglesia y mediante la Escuela de Ciudadanas. 3. Movilización social y acción pública: propicia ejercicios de movilización social por el cuidado de la vida y la paz en la ciudad-región.
Equipo de Transversalización y Gestión del Conocimiento- Subsecretaría de Equidad de Género: El equipo de Transversalización y Gestión del Conocimiento de la Subsecretaría de Equidad de Género, adscrito a la Secretaría de Bienestar social, propicia la incorporación de la perspectiva de género y enfoque diferencial es en el trabajo realizado por la administración municipal, brinda acompañamiento técnico a: la secretaría, el sector universitario e instituciones para la incorporación del componente de género en sus procesos. Además desarrolla procesos de sistematización e investigación que sustenta en las intervenciones en temas de equidad de género en la ciudad. Siendo sus principales funciones: la asesoría, capacitación, asistencia técnica, articulación, investigación y seguimiento para favorecer la implementación de la política pública para las mujeres y la equidad en Santiago de Cali.
Guardianes de Vida – Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana: creada en el marco del Comité Estratégico Interinstitucional de Gestión Pública y Cultura Ciudadana para una Nueva Normalidad. La estrategia tiene un eje de gestión social de conocimiento, en el que los saberes, conocimientos y prácticas en torno al cuidado de la vida conversan y emergen de un diálogo entre institucionalidad, ciudadanía y actores diversos. Se trata de generar una producción compartida de conocimientos en torno a la gestión pública del momento que vivimos, convirtiéndose en insumo y referente para afrontar, en clave de cultura ciudadana, los retos de las nuevas normalidades y las apuestas de buen vivir presentes en nuestro Plan de Desarrollo.
Modelo de Gestión de la Información Estadística: El Modelo de Operación por Procesos (MOP) y el DAPM lidera el proceso de Información Estratégica (MEDE01.07), el cual tiene por objetivo la coordinar e impartir lineamientos para la información estadística y geográfica de la Alcaldía de Santiago de Cali, a través de su identificación, diseño, estandarización, integración, procesamiento, análisis y divulgación, asegurando su calidad, para fortalecer las operaciones de la entidad y promover el acceso y uso de la información entre los ciudadanos en el Municipio de Santiago de Cali. Este proceso cuenta con el subproceso de Diseño, Producción, Análisis y Divulgación de Información (MEDE01.07.01), el cual integra los procedimientos que le dan sustento a las funciones del organismo. Entre el 2012 – 2015 se formula el proyecto Sistema de Indicadores Sociales (SIS): Diseño, construcción e implementación SIS. Prueba piloto de la metodología Plan Estadístico Territorial (PET) para el diagnóstico de la producción de la información estadística en 5 organismos de la Entidad y entre 2016-2019 se implementa el PET, que tiene como objetivo la recopilación, documentación y análisis de indicadores. Investigación sobre el estándar Data Documentation Initiative (DDI) y Statistical Data and Metadata Exchange (SDMX). Lanzamiento del Archivo Municipal de Datos (AMDA) y el Sistema de Indicadores Sociales (SIS). Convenio DANE para el diseño e implementación del Plan Fortalecimiento de Registros Administrativos. Formulación del PET 2020-2024
SISBEN: El SISBEN desde el año 2009 desarrolla actividades de gestión de información estadística territorial orientados a la caracterización poblacional y territorial con el fin de identificar y seleccionar beneficiarios de programas sociales. A partir de metodologías de investigación descriptiva-exploratoria con enfoque mixto que combina información cuantitativa y cualitativa se realizan análisis estadísticos que posibilitan la caracterización territorial y poblacional; en este este ejercicio en la caracterización de hogares y viviendas se busca identificar tipologías de vivienda y acceso a servicios públicos; la caracterización poblacional permite el establecimiento de tipologías de pobreza y el acceso a servicios sociales; así mismo se establece la caracterización del mercado laboral y de ingresos y el ritmo de crecimiento de la pobreza.
El devenir.
En este momento empezamos a tejer; estamos dando las primeras puntadas; anhelamos generar actos conversacionales que permitan que multiplicidad de voces forjen prácticas que permitan ser un giro en las lógicas como se constituye e instituyen saberes, saberes para la vida que nos permitan reinventar a Cali. Ésta es la apuesta, deseamos ser una fuerza de confluencia que reflexione-piense-actúe. Esperamos que ustedes se hayan entusiasmado y nos acompañen. ¿Qué dicen?
[1] Equipo de Seguimiento – Secretaría de Gobierno.